BLOQUE V
BLOQUE V ¿CÓMO CONOCEMOS?
TEMA 1 LAS FASES DE LA LUNA
Durante el desarrollo de este tema explicar las fases de la Luna al considerar Su movimiento respecto de la tierra asimismo apreciarás las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo a partir de las fases de la Luna
Las fases de la Luna
Los satélites Son cuerpos opacos que giran alrededor de un planeta los hay de origen natural y artificial, estos artificiales Son construidos y puestos en órbita por los Seres humanos.
La Luna es el astro cuerpo celeste más cercano nuestro planeta y Su único satélite natural es un cuerpo que se desplaza alrededor de la tierra la Luna refleja la Luz recibe el Sol por eso podremos verla en las noches Sin embargo no siempre si igual algunas veces observamos Su imagen completa otras veces la vemos en completa e incluso hay noches en que simplemente no la vemos.
A continuación se muestran imágenes de las fases de la luna:

luna llena cuarto creciente 1° cuarto de luna la luna

En el transcurso de cada mes podemos ver que la imagen de la luna presenta variaciones a estos cambios se le llama fase la luna los cual ya mencionamos y están determinados por la cantidad de Luz del sol que la luna refleja hacia la tierra según su posición.
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol solo su cara puesta la tieerra se ilumina por tal motivo nosotros no podemos verla esta fase se le conoce como luna nueva.
Transcurrido 7 días aproximadamente podemos observar una zona muy pequeña de la luna iluminada la cual día se hace mayor a esta fase se le llama cuarto creciente.
Al cabo de una semana si miramos al cielo veremos que la luna ésta totalmente iluminada es el momento en que nuestro planeta se encuentra entre la luna y el sol por lo que la cara de la luna visible desde la tierra recibe la luz solar en su totalidad a esta fase se conoce como luna llena.
En la cuarta semana la cara iluminada de la luna deja de verse paulatinamente hasta el momento en que se observa solo una pequeña parte esta fase se llama cuarto menguante.
Después del cuarto menguante otra vez es la luna nueva como te darás cuenta las fases de la luna son cíclicas y consecutivas es decir se producen en un mismo orden desde la luna nueva hasta cuarto menguante.
Los movimientos de la luna

La luna ejecuta 2 movimientos 1 lo lleva acabo sobre su propio eje se llama movimiento de rotación y dura aproximadamente 29 días.
El otro lo realiza alrededor de la tierra también tarda 29 días y se conoce como movimiento de traslación.
Debido a que la luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre su eje que en dar una vuelta alrededor de la tierra nos presenta siempre una misma cara también realiza pequeñas oscilaciones que nos permiten apreciar algunas porciones de su cara oculta.
Sin embargo para observar completamente la otra cara de la luna se tendría que viajar al espacio, la luna tarda exactamente 29 días y 12 horas una vuelta completa a la tierra (movimiento de traslación) a este tiempo se le conoce como lunación.
El conocimiento sobre las fases lunares fue utilizado por algunas culturas antiguas, como la maya, para medir el tiempo y calcular el mejor momento para realizar ciertas actividades o predecir fenómenos naturales; por ejemplo, lo usaban como referencia para saber el momento adecuado para la siembra.
En las zonas rurales algunas personas recurren a este tipo de conocimiento. En ciertas regiones de México se mide el tiempo que dura el embarazo de las mujeres desde el inicio hasta el parto con diez ciclos lunares; ésta es una costumbre muy antigua que ha pasado de padres a hijos.
Las culturas antiguas usaban mitos para explicar los fenómenos de la naturaleza, por ejemplo los mayas acociaron a la luna con la abundancia o carecian del agua y vegetación. Era su diosa del vestido y protectora de las embarazadas y los partos.
También la consideraban su simbolo del transcurso del tiempo, incluso los mayas construyeron templos dedicados a la luna en los cuales quedaron plasmadas estas creencias asi como las ceremonias que realizaban en su honor; asimismo, construyeron lugares para su estudio llamado observatorios.
Dato interesante
La diosa Ix Chel era para los mayas la deidad de la luna. La representaban de distintas maneras, según las fases de la luna: como una mujer joven durante la fase creciente y como anciana en la fase menguante.
Actividad
Experimenta, observa y analiza.
Materiales
- Pelota de esponja grande
- Pelota de esponja pequeña
- Linterna pequeña
- 50 cm de alambre
Manos a la obra. Formen equipos para trabajar.
Estiren el alambre y doblen cada extremo.
Con ayuda de su maestro ensarten la pelota más grande en el tramo corto del alambre (esta pelota representará a la tierra) y la pelota pequeña en el tramo largo (representará a la luna).
Enciendan la linterna y coloquen las pelotas frente a ella.
Giren la pelota pequeña alrededor de la grande.
Observen la pelota pequeña desde la pelota grande. ¿Cuánto se ilumina la pelota pequeña?
¿Se puede ver siempre toda la parte iluminada de la pelota pequeña desde la pelota grande?
¿En qué posición la pelota pequeña se ve totalmente iluminada?
¿En qué posiciones se ve parcialmente iluminada?
¿En qué posición no se iluminada?
¿A qué astro representará la linterna?

BLOQUE V DESCARGA Bloque V.docx (2031210)